TDAH

Nutrición para Niños con TDAH: Guía Esencial para Padres

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que afecta principalmente a niños, y se manifiesta a través de dificultades para mantener la atención, hiperactividad e impulsividad. Si bien el manejo del TDAH a menudo incluye terapias conductuales y, en algunos casos, medicación, la nutrición juega un papel fundamental y a menudo subestimado en el apoyo al desarrollo cerebral y la modulación de los síntomas.

¿Cómo Influye la Alimentación en el TDAH en Niños?

Aunque la alimentación no cura el TDAH, sí puede influir significativamente en cómo se manifiestan sus síntomas y cómo se gestionan. La ciencia ha demostrado que ciertos nutrientes y patrones dietéticos tienen un impacto directo en la función cerebral, la regulación emocional y el comportamiento.1


Alimentos y Nutrientes Clave para el TDAH

Una dieta para el TDAH Infantil debe ser rica en nutrientes esenciales que apoyan la salud cerebral.

NutrientesFunción cerebral principalBenefición en TDAHFuente alimentaria naturales
Omega-3 (EPA/DHA)Formación de membranas neuronales, neurotransmisión.Mejora de atención, reducción de impulsividad.Pescado azul (salmón, sardinas, caballa, anchoas, arenques), algas (Schizochytrium  y las verdes ) nueces, chía.
MagnesioRegulación de la excitabilidad neuronal, relajación.Reducción de ansiedad, mejora del sueño.Pipas de calabaza, albahaca, semilla de lino, semilla de sésamo, avena, espinaca, plátano, almendras.
ZincModulación de dopamina, función sinápticaMejora del comportamiento y concentraciónMariscos, carne, legumbres, semillas (pipas de calabaza) y quesos.
HierroTransporte de oxígeno al cerebro, síntesis de dopaminaMejora de la atención y energía mentalCarne magra, lentejas, espinacas, huevos, remolacha, marisco (berberechos, almejas) y algunas especias (tomillo, comino, eneldo, orégano, albahaca)
Vitamina B6Cofactor en la síntesis de serotonina y dopamina.Regulación emocional, reducción de irritabilidad.Pollo, pescado, plátano, patata, legumbres como el garbanzo, cereales integrales como la avena.
Vitamina DNeuroprotección, modulación inmunológicaMejora del estado de ánimo y función cognitivaSol, lácteos, huevos, pescados, setas como siitake y la ostra.
ProbióticosEquilibrio de la microbiota intestinal (eje intestino-cerebro)Mejora del estado de ánimo y conducta.Yogur natural, kéfir, suplementos específicos.
Saffron (azafrán)Antioxidante, modulación de neurotransmisoresReducción de síntomas cuando se combina con medicaciónSuplementos estandarizados (uso médico)
Tabla 1. Nutrientes clave para la salud cerebral en niños con TDAH.1

Este enfoque nutricional no reemplaza el tratamiento médico, pero puede convertirse en un aliado poderoso para mejorar la calidad de vida del niño y favorecer su desarrollo cognitivo y emocional.


Alimentos a Limitar o Evitar

Un estudio publicado en The Lancet (McCann et al., 2007) analizó cómo ciertos colorantes artificiales y el conservante benzoato de sodio pueden influir en el comportamiento de niños de 3 y 8/9 años. Los resultados fueron reveladores: tras consumir bebidas con estas sustancias, se observó un aumento en la hiperactividad en ambos grupos de edad.2

Aditivos incluidosGrupo de edad
artrazina (E102), Amarillo ocaso FCF (E110), Carmoisina (E122), Ponceau 4R (E124), Benzoato de sodio (E211)Niños de 3 años
artrazina (E102), Amarillo ocaso FCF (E110), Rojo Allura AC (E129), Quinolina amarilla (E104), Benzoato de sodio (E211)Niños de 8/9 años
Tabla 2. Aditivos evaluados.2

Este estudio no dice que todos los niños se volverán hiperactivos por tomar una bebida con colorantes, pero sí plantea una alerta: algunos niños pueden ser especialmente sensibles, y en ellos, estos aditivos podrían agravar conductas como la impulsividad, la dificultad para concentrarse o el exceso de energía.

Se recomienda limitar el consumo de estos aditivos en la infancia, especialmente en niños con sensibilidad conductual. La lectura de etiquetas se vuelve una herramienta fudamental.


Estrategias Dietéticas Clave para el Manejo del TDAH

Más allá de los alimentos específicos, la estructura de la alimentación diaria es esncial para estabilizar el comportamiento y la energía.

Elementos claveObejtivos nutricional y conductualRecomendaciones prácticas
Horarios regulares de comidasEstabilizar glucosa y energía cerebral.3 comidas principales + 2 snacks saludables al día.
Desayuno nutritivoMejorar concentración y estado de ánimo desde la mañanaProteínas (huevo, yogur) + carbohidratos complejos (avena, pan integral)
Snacks saludablesEvitar ansiedad y picos de hambre.Frutas, frutos secos (triturados o en forma de paté), yogur natural, zanahoria.
Hidratación adecuadaFavorecer funciones cognitivas y regulación emocional.Agua como bebida principal; evitar refrescos azucarados.
Fomentar la variedadAsegurar ingesta completa de micronutrientes.Rotar frutas, verduras, cereales, proteínas y grasas saludables.
Reducir alimentos procesadosMinimizar o evitar aditivos, azúcares y grasas trans que afectan el comportamiento.Evitar snacks industriales, bollería, bebidas azucaradas.
Lectura del etiquetadoIdentificar ingredientes nocivos y tomar decisiones informadas.Evitar colorantes como E102, E129, conservantes como E211; elegir productos con lista corta y clara de ingredientes
Tabla 3. Estrategias Dietéticas.

Alimentación y Entorno Emocional: un enfoque completo para el TDAH

La alimentación es una herramienta poderosa para apoyar el manejo del TDAH, pero no actúa sola. Según la OMS3, los trastornos mentales como el TDAH requieren un enfoque integral que combine nutrición con otros pilares esenciales:

  • Intervenciones psicosociales: apoyo emocional, refuerzo positivo y comunicación afectiva.
  • Terapia conductual: estrategias para mejorar la conducta, la atención y las habilidades sociales.
  • Actividad física regular: ayuda a liberar energía, mejorar el estado de ánimo y favorecer el sueño.
  • Sueño adecuado: fundamental para la regulación emocional y el rendimiento cognitivo.

Una dieta equilibrada puede mejorar la concentración, reducir la impulsividad y estabilizar el estado de ánimo, pero su efecto se potencia cuando el niño vive en un entorno que lo acompaña, lo comprende y lo apoya.


¿Son Necearios los Suplementos Nutricionales?

La suplementación debe considerarse siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud (médico o dietista-nutricionista especializado en nutrición clínica). Si bien una dieta equilibrada es la base, en algunos casos, los suplementos para TDAH pueden ser beneficiosos para corregir deficiencias específicas:

  • Omega-34 (EPA/DHA): como se mencionó, la suplementación puede ser útil si la ingesta dietética es insuficiente.
  • Magnesio: puede ayudar a mejorar el sueño y reducir la ansiedad.
  • Zinc: si hay una deficiencia confirmada, la suplementación puede ser considerada.
  • Probióticos: la salud intestinal está cada vez más vinculada a la salud cerebral. Un intestino sano puede influir positivamente en el estado de ánimo y el comportamiento.

Es crucial realizar análisis de sangre para identificar cualquier deficiencia antes de iniciar cualquier suplemento.


Ejemplo de Plan nutricional para Niños

DíaDesayunoComidaMeriendaCena
LunesPorridge de avena con plátano y nueces molidas Pollo al horno con verduras y arroz integral + peraPudding de chía (yogur natural) Tortilla de espinaca con pan integral + kiwi
MartesPan integral con agucate con semilla de sésamo y atún + zumo de naranja.Lenteja con verduras ( zanahoria y patata), azafrán y comino + kiwiBatido de plátano, avena y leche Pescado blanco al vapor + puré de calabacín
MiércolesYogur con fresas + tostada integral con crema de almendrasHamburguesa de pavo o pollo + ensalada de boniato asado Bocadillo de tomate con atún claroCrema de calabaza con huevo cocido+ kiwi
JuevesPorridge de avena con pera y nueces molidas Arroz 3 delicias ( pollo, zanahoria, cebolla y guisante)Yogur con fresas y nueces molidasBrócoli, zanahori y patata cocida + pescado blanco al vapor
ViernesTortitas de brócoli, zanahori y patata cocida + zumo de naranjaCrema de lentejas + pescado blanco y kiwiBatido de plátano, avena y leche Lasaña casera de carne magra y verduras
SábadoBatido de plátano, avena y leche + huevo revueltoLasaña casera de carne magra y verdurasPudding de chía (yogur natural) Pescado blanco al vapor + puré de calabacín
DomingoLeche + Tostada con humos+ agucate y semillas de sésamoRaviolis de verdura + salsa de tomate natural + quesoYogur con fresas y nueces molidasRevuelto de setas + aguacate + plátano
Tabla 4. Menú Semanal Saludable

Este menú también puede ser perfectamente adecuado para un adulto, sus principios son universales y beneficiosos para cualquier persona que quiera mejorar su salud cerebral, emocional y metabólica.

¿Por qué es apto para adultos?

  • Rico en nutrientes esenciales: omega-3, magnesio, zinc, hierro, vitaminas B6 y D, probióticos y azafrán, todos fundamentales para la función cognitiva y el bienestar emocional.
  • Basado en alimentos reales y frescos: sin ultraprocesados, sin aditivos artificiales, con variedad vegetal y proteína magra.
  • Sostenible y equilibrado: aprovecha ingredientes comunes, evita el desperdicio y promueve una alimentación consciente.

Consejo para la sostenibilidad

  • Congela porciones de pescado, carne o cremas si sobra.
  • Reutiliza verduras cocidas en tortillas, purés o cremas.
  • Aprovecha frutas maduras en batidos, compotas o bizcochos.
  • Compra a granel cuando sea posible para ajustar cantidades.

Recomendaciones Nutricionales

  • Agua como bebida principal durante el día.
  • Leer etiquetas para evitar aditivos como E102, E110, E129, E211
  • Suplemento como omega-3 o vitamina D solo si hay deficiencia, bajo supervisión médica o dietista-nutricionista especializado en nutrición clínica.

Información sobre alérgenos en el menú semanal

AlérgenosPresente en Observaciones
GlutenPan integral, tostadas, raviolis, lasaña, avena (si no es certificada sin gluten).Puede sustituirse por versiones sin gluten si hay sensibilidad o celiaquía.
LácteosYogur natural, leche, queso.En caso de intolerancia a la lactosa, se pueden usar alternativas vegetales fortificadas.
Frutos secosNueces, almendras (molidas o en crema).Pueden provocar reacciones graves; sustituir por semillas si hay alergia.
HuevoTortilla, huevo cocido, revuelto.Consultar si hay alergia; puede omitirse o reemplazarse por tofu (soja tambien es un alérgeno) en recetas.
PescadoAtún, pescado blanco, bacalao.En caso de alergia, sustituir por proteína vegetal.
SésamoSemillas en tostadas o pan.Alergia poco común pero potencialmente grave; puede omitirse.
LegumbresLentejas, guisantes, garbanzos (en hummus o ensaladas)Algunas personas presentan sensibilidad; observar tolerancia individual
Tabla 5. Alérgenos

Recomendaciones para adaptar el menú

  • Consultar siempre con el pediatra o alergólogo antes de introducir alimentos potencialmente alergénicos.
  • Leer etiquetas si se usan productos procesados (como pan, raviolis o yogures).
  • Introducir nuevos alimentos de forma gradual, especialmente en niños con antecedentes de alergias o intolerancias.
  • Sustituir ingredientes por opciones seguras sin comprometer el valor nutricional (por ejemplo, usar bebida vegetal enriquecida en lugar de leche).

Conclusión

La nutrición para niños con TDAH no es una solución única, pero es una pieza vital del rompecabezas en el manejo integral del trastorno. Recuerda que cada niño es único, trabajar de la mano con un dietista o nutricionista especializado en nutrición clínica puede ayudarte a diseñar un plan dietético personalizado que se adapte a las necesidades específicas de tu hijo. Pequeños cambios en la dieta pueden generar grandes impactos en la concentración, el comportamiento y el bienestar general.


Bibliografía

  1. Abhishek F, Gugnani JS, Kaur H, Damera AR, Mane R, Sekhri A, Singh G, Kaur G. Dietary Interventions and Supplements for Managing Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD): A Systematic Review of Efficacy and Recommendations. Cureus. 2024 Sep 20;16(9):e69804. doi: 10.7759/cureus.69804. PMID: 39429382; PMCID: PMC11491108.
  2. McCann D, Barrett A, Cooper A, Crumpler D, Dalen L, Grimshaw K, Kitchin E, Lok K, Porteous L, Prince E, Sonuga-Barke E, Warner JO, Stevenson J. Food additives and hyperactive behaviour in 3-year-old and 8/9-year-old children in the community: a randomised, double-blinded, placebo-controlled trial. Lancet. 2007 Nov 3;370(9598):1560-7. doi: 10.1016/S0140-6736(07)61306-3. Erratum in: Lancet. 2007 Nov 3;370(9598):1542. PMID: 17825405.
  3. Organización Mundial de la salud (2022, 8 junio).Trastornos mentales. World Health Organization. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
  4. Bloch MH, Qawasmi A. Omega-3 fatty acid supplementation for the treatment of children with attention-deficit/hyperactivity disorder symptomatology: systematic review and meta-analysis. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2011 Oct;50(10):991-1000. doi: 10.1016/j.jaac.2011.06.008. Epub 2011 Aug 12. PMID: 21961774; PMCID: PMC3625948.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.