En nuestro cuerpo, habita un universo fascinante y extraordinariamente complejo: la microbiota. Este ecosistema invisible, compuesto billones de microorganismos (bacterias, virus, hongos, protozoos, y arqueas), convive en armonía con nosotros, especialmente en el intestino. Lejos de ser meros «comensales», estos pequeños habitantes son vitales en casi todos los aspectos de nuestra salud, desde la digestión y la inmunidad hasta nuestro estado de ánimo.
¿Qué es la Microbiota (y el Microbioma)?
La microbiota es el conjunto de microorganismo que cohabitan con nosotros. Es una comunidad dinámica que se establece desde el nacimiento y evoluciona a lo largo de la vida, influenciada por la alimentación, el estilo de vida, el uso de medicamentos y el medio ambiente.

Las personas van cambiando con el paso del tiempo, y lo mismo ocurre con la microbiota intestinal. La adquirimos al nacer mediante la transmisión materna y se va modificando a lo largo de la vida, en paralelo con los procesos neuronales asociados a cada una de las etapas del desarrollo, tal como se observa en la imagen 1.
Cuando hablamos del microbioma, nos referimos al conjunto de todos los genes de esos microrganismo presentes en la microbiota. Es decir, la microbiota es la población, y el microbioma es el «mapa genético» de esa población.
Las funciones de la microbiota son esenciales para nuestra vida y abarca desde la protección frente a patógenos y el desarrollo del sistema inmunitario, hasta la colaboración en la digestión de componentes de la dieta y la provisión de vitaminas y otros nutrientes esenciales.
Distribución de la Microbiota
La microbiota no reside solo en el intestino; coloniza diversas partes del cuerpo humano, cada una con características y funciones especificas:
- Microbiota Intestinal: Es la comunidad más grande y diversa, concentrada principalmente en el intestino grueso (colon). Se estima que alberga más de 100 billones de microorganismos, con miles de especies diferentes. Es la más estudiada debido a su profundo impacto en la salud metabólica, inmunológica y neurológica
- Microbiota Oral: Habita en la boca (lengua, dientes, encías). Influye en la salud bucal (caries, enfermedades periodontales) y se conecta con la salud digestiva y sistémica.
- Microbiota Cutánea (piel): Recubre la superficie de la piel. Protege contra patógenos externos, participa en la función de barrera de la piel y modula la respuesta inmune local
- Microbiota Vaginal: En mujeres, es crucial para la salud del tracto reproductivo, protegiendo contra infecciones. Predominan los Lactobacillus
- Microbiota Pulmonar: Aunque tradicionalmente se pensaba que los pulmones eran estériles, se ha descubierto una comunidad microbiana en el tracto respiratorio inferior, que juega un papel en la inmunidad pulmonar.
- Otras: También existen microbiotas en el estómago, esófago, tracto urinario, etc., aunque en menor densidad o con características diferentes.

Disbiosis: Cuando el Equilibrio se Rompe
La disbiosis intestinal es un desequilibrio en la composición o función de la microbiota intestinal. Cuando la microbiota está en equilibrio (eubiosis), las bacterias beneficiosas predominan y cumplen funciones esenciales para el organismo. Pero si este equilibrio se rompe, hablamos de disbiosis intestinal. La diversidad microbiana se reduce o la proporción de bacterias se altera negativamente.
Causas de la Disbiosis:
- Dieta Inadecuada: Es el factor más influyente. Una dieta occidental rica en azúcares refinados, grasas saturadas, alimentos ultraprocesados y baja en fibra, frutas y verduras.
- Uso de Antibióticos: Eliminan tanto bacterias patógenas como beneficiosas, alterando drásticamente el equilibrio.
- Estrés Crónico: Afecta la motilidad intestinal, la función de barrera y la comunicación entre el cerebro y el intestino.
- Infecciones Gastrointestinales: Pueden desequilibrar la flora normal.
- Consumo de Ciertos Medicamentos: Antiácidos, protectores de estómago (inhibidores de la bomba de protones), laxantes, metformina, estatinas, antidepresivos, ansiolíticos y anticonceptivos orales pueden influir.
- Factores Ambientales: Exposición a toxinas, contaminación.
- Falta de Actividad Física: El sedentarismo se asocia con menor diversidad microbiana.
- Consumo de Alcohol y Tabaco.
- Trastornos Digestivos Crónicos: Síndrome del Intestino Irritable (SII), Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII).
- Envejecimiento: La diversidad de la microbiota tiende a disminuir con la edad.
Consecuencias de la Disbiosis
- Problemas Digestivos: Gases, hinchazón, dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, Síndrome del Intestino Permeable.
- Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII): Como la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa.
- Enfermedades Metabólicas: Obesidad, diabetes tipo 2, resistencia a la insulina, hígado graso no alcohólico.
- Enfermedades Autoinmunes: Artritis reumatoide, lupus, esclerosis múltiple (debido a la interacción con el sistema inmune).
- Salud Mental y Neurológica: Ansiedad, depresión, trastornos del espectro autista, a través del eje intestino-cerebro.
- Sistema Inmune: Mayor susceptibilidad a infecciones, alergias, asma.
- Cáncer: Especialmente el cáncer colorrectal, pero también se estudia su relación con otros tipos de cáncer.
- Piel: Condiciones como acné, eczema o psoriasis pueden tener una conexión con la disbiosis.
Disbiosis vs. SIBO: ¿Cuál es la Diferencia?
- Disbiosis Intestinal: Es un término amplio que describe un desequilibrio general en la microbiota intestinal, independientemente de la localización. Puede implicar una reducción de la diversidad de bacterias, un aumento de bacterias potencialmente dañinas o una alteración en la proporción entre los grupos principales. Puede ocurrir en cualquier parte del intestino, pero es más común y estudiada en el intestino grueso (colon).
- SIBO (Sobrecrecimiento Bacteriano en el Intestino Delgado): Es un tipo específico de disbiosis caracterizado por un número excesivo de bacterias en el intestino delgado. Normalmente, el intestino delgado tiene una población bacteriana relativamente baja. En el SIBO, las bacterias que habitualmente residen en el intestino grueso migran o proliferan en el intestino delgado, causando síntomas como hinchazón severa, gases, diarrea, estreñimiento y malabsorción de nutrientes.
La diferencia clave: La disbiosis es un concepto más general de desequilibrio, mientras que el SIBO es una condición especifica de sobrecrecimiento en el intestino delgado.
El Cuidado de tu Microbiota, Tu inversión en Salud
La microbiota es un componente fundamental de tu salud, con una influencia que se extiende por todo tu cuerpo. Entender su distribución, cómo se ve afectada por la disbiosis y cómo esta se diferencia de condiciones como el SIBO, te permite tomar decisiones más informadas para tu bienestar.
Prioriza una dieta rica en fibra, alimentos vegetales, probióticos, prebióticos y polifenoles, junto con una buena gestión del estrés y el uso responsable de medicamentos, son acciones concretas que fomentan el equilibrio y la diversidad microbiana.
Si estás listo/a para transformar tu salud desde las raíces, estamos aquí para acompañarte. Cambiar de hábitos no ocurre de la noche a la mañana, pero con una guía personalizada y compromiso, se convierte en un proceso progresivo y duradero.
Bilbiografía
- Cryan, J. F., O’Riordan, K. J., Cowan, C. S. M., Sandhu, K. V., Bastiaanssen, T. F. S., Boehme, M., Codagnone, M. G., Cussotto, S., Fulling, C., Golubeva, A. V., Guzzetta, K. E., Jaggar, M., Long-Smith, C. M., Lyte, J. M., Martin, J. A., Molinero-Perez, A., Moloney, G., Morelli, E., Morillas, E., O’Connor, R., Cruz-Pereira, J. S., Peterson, V. L., Rea, K., Ritz, N. L., Sherwin, E., Spichak, S., Teichman, E. M., van de Wouw, M., Ventura-Silva, A. P., Wallace-Fitzsimons, S. E., Hyland, N., Clarke, G., & Dinan, T. G. (2019). The microbiota-gut-brain axis. Physiological Reviews, 99(4), 1877–2013. https://doi.org/10.1152/physrev.00018.2018
- Tarracchini, C., Lugli, G. A., Mancabelli, L., van Sinderen, D., Turroni, F., Ventura, M., & Milani, C. (2024). Exploring the vitamin biosynthesis landscape of the human gut microbiota. mSystems, 9(10), e0092924. https://doi.org/10.1128/msystems.00929-24
- Human Microbiome Project Consortium. (2012). Structure, function and diversity of the healthy human microbiome. Nature, 486(7402), 207–214. https://doi.org/10.1038/nature11234
- Guan, Z. W., Yu, E. Z., & Feng, Q. (2021). Soluble dietary fiber, one of the most important nutrients for the gut microbiota. Molecules, 26(22), 6802. https://doi.org/10.3390/molecules26226802
- Thursby, E., & Juge, N. (2017). Introduction to the human gut microbiota. Biochemical Journal, 474(11), 1823–1836. https://doi.org/10.1042/BCJ20160510